Envejecer no significa enfermar

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial inevitable a la vez que predecible. Pero envejecer no es el sinónimo de enfermedad.

A lo largo de los años, el memorizar se ralentiza y la habilidad para preservar datos se debilita. Mucho depende de los factores genéticos. Pero adaptando un estilo de vida activo y sano puede influir en la velocidad del envejecimiento.

Por todo esto, en la residencia Kirikiño trabajamos sobre los hábitos y comportamientos que cada uno de los usuarios pueda modificar en su día a día para tener un envejecimiento saludable en el futuro.

En el ámbito de bienestar mental los investigadores han mostrado que con un ejercicio regular la capacidad mental como la plasticidad del cerebro pueden mantenerse o aumentarse. Lo que causa un efecto en la ampliación del tiempo de la vida. Ha sido probado que si mantenemos nuestra mente activa y ejercitamos el cerebro de manera regular, se perfeccionan las funciones cognitivas.

¿Quién debería realizar actividades de memoria?

Los especialistas y los médicos confirman las personas mayores de 60 años, especialmente los ancianos, deberían implantar los actividades de memoria en su rutina diaria. Sin embargo, vale la pena remarcar que cuanto antes comience el entrenamiento mental y se convierta en un elemento importante de todos los días, mejor.

Además, las actividades de memoria se usan en ancianos con dolencias que conducen a un daño gradual a la memoria (demencia o enfermedad de Alzheimer, Parkinson etc.). Hemos visto que el uso de actividades de memoria en ancianos con en estas enfermedades puede conducir a la estabilización del estado superior. O también a la restauración parcial de las habilidades cognitivas.

Estos ejercicios también se usan en personas mayores después del accidente cerebrovascular, con amnesia o problemas con el recuerdo.

actividades de memoria para los ancianos

¿Es posible entrenar el cerebro?

Si, al igual de ejercitar el cuerpo se puede y debe entrenar el cerebro. Fundamentalmente es necesario mantener los desafíos intelectuales. De este modo aumentará la reserva cognitiva. Lo que quiere decir que las neuronas se conectaran entre sí en mayor cantidad y calidad. Así se generará una protección que les permitirá defenderse de los posibles daños.

¿Cuánto tiempo hay que aplicar para este tipo de entrenos?

Es recomendable realizar la estimulación cognitiva al menos 4 – 5 días a la semana, en sesiones de alrededor de 60 minutos. Es lo que suelen hacer nuestros residentes y usuarios en la residencia Kirikiño.

La adaptación última suele depender del cuidador, en función de la mayor o menor tendencia a la fatiga que presente nuestro residente.

En nuestro centro los profesionales cuidan que las sesiones sean cortas y diarias. De esta manera los residentes cogen la rutina que les resulta motivante y mantiene su bienestar.

Con los ejercicios para mayores trabajamos varios ámbitos de la estimulación cognitiva de las funciones cerebrales como la memoria, cálculo, percepciónlenguaje o atención.

Tipos de actividades de memoria para ancianos

Muchos de ellos se ejercitan a través de diferentes juegos entre ellos se encuentran:

Juegos de memoria

Juegos de mesa y cartas, que se basan en contar puntos, recordar colores o símbolos. Son muy eficientes, simples y accesibles para todos.

Nuestros residentes los que juegan casi a diario a menudo confían en recordar los nombres de los participantes, contar historias, secuencias de colores o números.

También practicamos los juegos de memorización de palabras: los participantes repiten las palabras que se dijeron antes y agregan una más.

Otra diversión efectiva para las personas mayores es memorizar el rompecabezas de objetos. Una persona recuerda el sistema, cierra los ojos y luego cambia el orden del sistema. Después al abrir los ojos, adivina qué elementos se han intercambiado. En este ejercicio también se mejora la memoria selectiva.

Ejercicios neuróbicos

Ejercicios que ayudan al cerebro a producir neurotrofinas de forma natural. Mayormente para combatir los efectos del envejecimiento mental usando todo el cerebro de una manera única.

Estos ejercicios neuróbicos cerebrales implican usar todos sus sentidos de diferentes maneras, como por ejemplo:

  • usar su mano no dominante para cepillarse los dientes
  • observar lugares y luego recordarlos en otra locación
  • escribir con la mano contraria a la que se usa siempre
  • usar el reloj en la mano contraria
  • estimular el paladar y el olfato experimentando platos diferentes e intentar identificar los ingredientes que perciba
  • escuchar una música e intentar asociarla a recuerdos pasados
  • escuchar y leer informativos por la mañana y a lo largo del día escribir un resumen de las noticias que se recibió.

Rompecabezas de palabras o de imágenes

Los juegos de palabras, los crucigramas, o los puzles ayudan a las personas mayores retener la memoria. Intervienen al cerebro a formar y mantener conexiones involucrando ambos lados del cerebro. Los juegos de palabras aumentan el razonamiento lógico, ayudan a aprender nuevas palabras y recordar términos de vocabulario.

Hacer un crucigrama o el puzzle muchas veces se convierte en una experiencia social cuando nuestros mayores los hacen con ayuda de amigos o nuestros profesionales. De este modo aportan aún más beneficios.

Sudoku

Sudoku el acertijo numérico que proviene de Japón. Requiere uso de habilidades de lógica y memoria, lo que empuja al cerebro a crear conexiones. También ayuda a mejorar la concentración y capacidad para tomar decisiones en un corto período de tiempo.

Aprender tocar un instrumento

Aprender algo nuevo y complejo como puede ser tocar un instrumento, involucra totalmente al cerebro, creando nuevas conexiones neuronales. Está demostrado que esta tarea estimula capacidades cognitivas como la orientación, lenguaje o memoria. Además crea la seguridad en personas mayores y les permite socializarse y divertirse con sus compañeros.

Mnemotécnica

La mnemotecnia son formas que facilitan el recordar fechas, contraseñas, nombres o cualquier otra información que desee. Las técnicas de aprendizaje rápido son un tipo de entrenamiento de memoria que ayudan a concentrarse y enfocarse; permiten además aprender cosas nuevas de manera más eficiente.

Entre la mnemotecnia se puede distinguir la técnica de localización, la sala romana o el palacio de la memoria. Al usar estos métodos, recordamos la información asignándola a elementos específicos. De este modo, cuando pensamos en un elemento dado, recordamos mensajes relacionados.

actividades de memoria para los ancianos

¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento de memoria?

Los entrenamientos mentales realizados de forma regular permiten mejorar la comodidad de la vida de las personas mayores. Gracias a los ejercicios mentales, todas las personas mayores pueden mantenerse en forma, activas e independientes. De esta forma evitan la pérdida de memoria y aumentando su agudeza mental.

Los entrenamientos de memoria deben ser un elemento obligatorio de la vida cotidiana. La realización regular de ejercicios simples, así como juegos de memoria puede ayudar a las personas mayores disfrutar de una excelente memoria incluso 10 años más.

En la residencia Kirikiño nos interesamos por las técnicas populares y apostamos por implementarlas en la vida de nuestros mayores. Sabemos que cuanto antes comiencen, más rápido obtendrán el beneficio.

Referencias revisadas